Hablemos sobre juegos

El juego es una actividad positiva e inherente al ser humano. Además de proporcionar diversión y entretenimiento, contribuye al proceso de maduración y aprendizaje, facilita la socialización y es necesario para el desarrollo psicomotor, intelectual, afectivo y social. En el juego es importante la comprensión y el cumplimiento de normas, la búsqueda y el seguimiento de una estrategia para conseguir una meta, la planificación de acciones, la colaboración y el trabajo en equipo, la capacidad para encajar éxitos pero también derrotas… todo ello otorga a la persona que juega un papel activo en un proceso en el que se logran muchos aprendizajes.

Sin embargo, hay un elemento que cuando se incorpora modifica claramente este proceso. Se trata del azar, que elimina muchos de los aspectos positivos del juego y que transforma al sujeto en un personaje pasivo, ya que sus habilidades y capacidades no son relevantes para el logro final, al ser la suerte (algo externo sobre lo que no tenemos posibilidad de acción) la que determina esos logros. Y el escenario se complica más cuando aparece un elemento nuevo en el juego y de gran atracción para los jóvenes como son las TIC (Tecnologías de la información y comunicación) y el gran poder que las pantallas ejercen sobre los jóvenes. Las TIC, por su gran proximidad y atracción entre menores y jóvenes, facilitan su acceso al juego y dimensionan su extensión e impacto.

Fuente: fad. es

Si consideras que tenes problemas con el juego y necesitas ayuda o conoces a alguien que lo necesite, no dudes en comunicarte con nosotros!

Arg – (+54 ) 11-5582-4000 https://wa.me/541155824000
Uy – (+598) 97443-400 https://wa.me/59897443400

DESCARGAS EN PDF
TOCÁ LOS LINKS PARA DESCARGAR

Logo fundación manantiales

Links de Interes

Logo fundación manantiales

Test Interactivo

Logo fundación manantiales
1) ¿Su familiar parece retraído, deprimido, cansado y descuidado en su aspecto personal?

2) ¿Lo nota hostil y falto de cooperación?

3) ¿Se han deteriorado las relaciones de la persona con otros miembros de la familia?

4) ¿Ha dejado a sus antiguos amigos?

5) ¿No le va bien en la escuela? ¿Ha empeorado las notas o la asistencia es irregular? ¿Llega tarde al trabajo, falta frecuentemente?

6) ¿Ha perdido interés por los pasatiempos, los deportes u otras actividades?

7) ¿Han cambiado sus hábitos de comer o de dormir?

8) ¿Usa desodorantes o perfumes para tapar algún olor?

9) ¿Tiene actitudes beligerantes ante sus preguntas o reclamos?

10) ¿Tiene las pupilas dilatadas? ¿Tiene los ojos colorados?

11) ¿Tiene conversaciones telefónicas o encuentros con desconocidos?

12) ¿En su casa faltan objetos de valor? ¿Tiene su familiar una necesidad creciente de dinero?

13) ¿Está más pálido de lo habitual? ¿Su aspecto esta mas descuidado?

14) ¿Encuentra usted cajitas de fósforos agujereadas en el centro del lomo del envase o cualquier otro artefacto (bolígrafos, llaves o tubitos) que servirían para fumar la colilla de un cigarrillo sin filtro hasta el final sin quemarse?

15) ¿Tiene la persona papel para armar cigarrillos (en cajita o sueltos)?

16) ¿Utiliza colirios?

17) ¿Tiene manchas de cigarrillos en los dedos?

18) ¿Tiene feo olor, incluso en la vestimenta y en las sábanas?

19) ¿Tiene elementos que permitan picar la droga como, por ejemplo, hojas de afeitar, tarjetas duras o cuchillos?

20) ¿Tiene elementos que permitan aspirar la droga como, por ejemplo, bolígrafos sin tapas ni tanque, tubitos, pajitas o billetes enrollados?

21) Si su familiar estuviera fumando crack puede tener elementos como pipas pequeñas o de fabricación casera, latas de bebidas agujereadas, tubitos de metal, etc. Si estuviera inyectando posiblemente se detecten cigarrillos de tabaco desarmados dado que se utilizan el filtro, jeringas y algún recipiente pequeño, como cucharas o tapitas de bebidas, para preparar la droga.

22) ¿La nariz le sangra o gotea a menudo?

23) ¿Tiene dificultad para hablar?

24) ¿Sale con amigos que se drogan?

Chatea con nosotros