icono_argentina

Tecnoadicción

Las tecnoadicciones o ciberadicciones se refieren al abuso de determinados dispositivos o servicios tecnológicos. Éstos incluyen la adicción a Internet, a los teléfonos móviles, a los videojuegos y a la televisión.
Debido a que estas nuevas tecnologías son elementos de uso cotidiano, es difícil determinar el límite entre el uso necesario y el uso adictivo. La adicción se presenta cuando una persona las utiliza por una gran cantidad de tiempo innecesario, renunciando a sus actividades sociales o laborales, y en el caso de intentar disminuir su uso, fracasa.
Estos elementos proveen una cantidad de comodidades que contribuyen a sus características de volverse adictivos. Por ejemplo, Internet ofrece la posibilidad de mentir acerca de uno mismo, lo cual atrae aquellas personas que sufren de baja autoestima o inseguridad. Permiten obtener información y entretenimientos sin límites o contactar a cualquier persona inmediatamente. Son formas de distracción y escape de la vida cotidiana que atraen especialmente a jóvenes, aunque también hay casos de adultos tecnoadictos.

INTERNET

Las personas adictas a Internet utilizan excesivamente su tiempo en cualquier tipo de actividad online, ya sea individual o de interacción con otros usuarios. Existen muchos tipos de adicciones a Internet debido a la inmensa cantidad de posibilidades que este servicio ofrece. Las adicciones más problemáticas son las relacionadas con el cibersexo, juegos online o las compras. También existen adicciones a blogs, redes sociales, chats, etc
Su uso incontrolable tiene efectos en las relaciones sociales del adicto ya que promueve el aislamiento. Conlleva problemas alimenticios, ansiedad, depresión y  déficit de atención. Al igual que muchas adicciones, con el tiempo el adicto necesita dosis de uso cada vez mayores.

TELÉFONOS MÓVILES

La necesidad de estar constantemente comunicado a través de la última versión tecnológica disponible en el mercado puede convertirse en una adicción cuando la persona no puede separarse de su celular y se siente irritado en el caso de perderlo, olvidarlo o no poseer dinero o crédito para el funcionamiento de la línea.

El uso excesivo de los teléfonos móviles puede provocar ansiedad, dispersión, intolerancia, falta de sueño, etc. En casos extremos, algunas personas pueden llegar a cometer delitos para financiar su adicción ya que las llamadas, SMS, o descargas implican costos económicos altos si no se posee una tarifa plana.
Los jóvenes son los más afectados por esta tecnoadicción. Es frecuente la sensación de que el último modelo de telefonía les otorga una cierta posición social y mejora su autoestima.

VIDEO JUEGOS

El uso compulsivo de juegos de consola, ordenador, móvil u online, ya sean individuales o de interacción con otros usuarios jugadores, constituye una de las adicciones tecnológicas actuales más frecuentes. Está directamente relacionada con los jugadores compulsivos y sus efectos son prácticamente los mismos. Los adictos a los videojuegos se vuelven obsesivos, aislados e intolerantes.
Los jugadores se convierten en adictos cuando empiezan a sentir demasiada tensión, cuando se concentran tanto en el juego que no apartan la vista de la pantalla, y cuando pierden el interés por otras actividades (tanto de entretenimiento como laborales y sociales) y la noción del tiempo.

TELEVISIÓN

Cuando el mirar televisión deja de ser un momento de distracción o de entretenimiento, para convertirse en una obsesión a la cual se le dedica más de 3 horas por día, se puede afirmar que estamos ante la presencia de una adicción.  La televisión actúa como un tranquilizante para el cuerpo humano; provoca somnolencia. Luego de una larga exposición también es común que provoque depresión.
Su uso no sólo rompe la comunicación interpersonal, si no que preocupa actualmente los contenidos violentos y sexuales que son permitidos mostrar en muchos programas. El adicto a la televisión descuida sus compromisos ocupacionales, sociales y familiares prefiriendo permanecer aislado de la vida real.

Test Interactivo

Logo fundación manantiales
1) ¿Su familiar parece retraído, deprimido, cansado y descuidado en su aspecto personal?

2) ¿Lo nota hostil y falto de cooperación?

3) ¿Se han deteriorado las relaciones de la persona con otros miembros de la familia?

4) ¿Ha dejado a sus antiguos amigos?

5) ¿No le va bien en la escuela? ¿Ha empeorado las notas o la asistencia es irregular? ¿Llega tarde al trabajo, falta frecuentemente?

6) ¿Ha perdido interés por los pasatiempos, los deportes u otras actividades?

7) ¿Han cambiado sus hábitos de comer o de dormir?

8) ¿Usa desodorantes o perfumes para tapar algún olor?

9) ¿Tiene actitudes beligerantes ante sus preguntas o reclamos?

10) ¿Tiene las pupilas dilatadas? ¿Tiene los ojos colorados?

11) ¿Tiene conversaciones telefónicas o encuentros con desconocidos?

12) ¿En su casa faltan objetos de valor? ¿Tiene su familiar una necesidad creciente de dinero?

13) ¿Está más pálido de lo habitual? ¿Su aspecto esta mas descuidado?

14) ¿Encuentra usted cajitas de fósforos agujereadas en el centro del lomo del envase o cualquier otro artefacto (bolígrafos, llaves o tubitos) que servirían para fumar la colilla de un cigarrillo sin filtro hasta el final sin quemarse?

15) ¿Tiene la persona papel para armar cigarrillos (en cajita o sueltos)?

16) ¿Utiliza colirios?

17) ¿Tiene manchas de cigarrillos en los dedos?

18) ¿Tiene feo olor, incluso en la vestimenta y en las sábanas?

19) ¿Tiene elementos que permitan picar la droga como, por ejemplo, hojas de afeitar, tarjetas duras o cuchillos?

20) ¿Tiene elementos que permitan aspirar la droga como, por ejemplo, bolígrafos sin tapas ni tanque, tubitos, pajitas o billetes enrollados?

21) Si su familiar estuviera fumando crack puede tener elementos como pipas pequeñas o de fabricación casera, latas de bebidas agujereadas, tubitos de metal, etc. Si estuviera inyectando posiblemente se detecten cigarrillos de tabaco desarmados dado que se utilizan el filtro, jeringas y algún recipiente pequeño, como cucharas o tapitas de bebidas, para preparar la droga.

22) ¿La nariz le sangra o gotea a menudo?

23) ¿Tiene dificultad para hablar?

24) ¿Sale con amigos que se drogan?

DESCARGAS EN PDF
TOCÁ LOS LINKS PARA DESCARGAR

Logo fundación manantiales

Links de Interes

Logo fundación manantiales
Chatea con nosotros