icono_argentina

Amor

La adicción al amor o codependencia se refiere a la obsesión que se puede padecer hacia una persona, hacia una relación o hacia el romance. En el primer caso, puede ser tanto una pareja como un hijo o un padre
El adicto siente que no puede vivir independientemente de la otra persona y lo lleva a tener actitudes posesivas. Es posible que la dependencia sea mutua y sea prácticamente imposible el desarrollo personal. Las personas adictas a la idea de estar en una relación no se preocupan tanto por quién sea la persona, sino por tener pareja en sí.
Pueden cambiar de pareja constantemente, o por el contrario, aferrarse a relaciones negativas. Por último, hay personas adictas a los romances pasajeros, aventuras apasionadas, etc. Les interesa la seducción y la conquista, pero al poco tiempo se cansan (como el clásico Don Juan). Puede ser resultado de la fantasía, de la inmadurez o del subdesarrollo afectivo.
Los adictos tienden a idealizar a la otra persona hasta convertirlos en un ser divino y se vuelven incapaces de disociar la realidad de su situación. Creen que la felicidad solo puede alcanzarse junto con la otra persona, por lo cual se ilusionan y proyectan futuros. El proceso de enamoramiento en estos casos generalmente ocurre muy rápido, como  un “flechazo amoroso”. Los adictos confunden deseo y amor con dependencia y adicción.

El problema radica en que el adicto, al ser capaz de entregar todo por la otra persona, niega sus propias necesidades y deseos. Asimismo, oculta sus sentimientos de dolor, rabia o sufrimiento por ser considerados como una posible causa de perder a su pareja. Es por eso que, aún en situaciones de violencia o de conflictos, los adictos al amor hacen todo lo posible para mantener la paz y evitan la confrontación.
El mayor miedo es el miedo al abandono, así como también el miedo a ser independientes. La propia represión de sentimientos conlleva a la necesidad de vivir a través de los sentimientos del otro. Sin embargo, los adictos nunca se sienten satisfechos con la devolución de amor; constantemente desean y piden más. Como viven a través de la vida de su pareja, creen que poseen control sobre ella e intentan perfeccionarla.
Los adictos al romance o al sexo se caracterizan por tener conductas impulsivas y agresivas, falta de autocontrol, problemas de adaptación social e insatisfacción. Es frecuente el contacto con personas desconocidas con tal de mantener el anonimato, lo cual implica un peligro por el contagio de enfermedades venéreas como el HIV. El aumento de encuentros rápidos y casuales promueve los engaños y mentiras que acarrean sentimientos de culpa y desesperación.

TRATAMIENTO

En el tratamiento de esta adicción es imprescindible empezar por el reconocimiento de la enfermedad y de los pensamientos y sensaciones asociados a la adicción. Las estrategias cognitivas, terapias grupales, de familia/ de pareja, tienen por objetivo aprender habilidades para mantener la abstinencia y modificar las creencias y pensamientos erróneos que los pacientes tienen acerca del amor y las relaciones

Test Interactivo

Logo fundación manantiales
1) ¿Su familiar parece retraído, deprimido, cansado y descuidado en su aspecto personal?

2) ¿Lo nota hostil y falto de cooperación?

3) ¿Se han deteriorado las relaciones de la persona con otros miembros de la familia?

4) ¿Ha dejado a sus antiguos amigos?

5) ¿No le va bien en la escuela? ¿Ha empeorado las notas o la asistencia es irregular? ¿Llega tarde al trabajo, falta frecuentemente?

6) ¿Ha perdido interés por los pasatiempos, los deportes u otras actividades?

7) ¿Han cambiado sus hábitos de comer o de dormir?

8) ¿Usa desodorantes o perfumes para tapar algún olor?

9) ¿Tiene actitudes beligerantes ante sus preguntas o reclamos?

10) ¿Tiene las pupilas dilatadas? ¿Tiene los ojos colorados?

11) ¿Tiene conversaciones telefónicas o encuentros con desconocidos?

12) ¿En su casa faltan objetos de valor? ¿Tiene su familiar una necesidad creciente de dinero?

13) ¿Está más pálido de lo habitual? ¿Su aspecto esta mas descuidado?

14) ¿Encuentra usted cajitas de fósforos agujereadas en el centro del lomo del envase o cualquier otro artefacto (bolígrafos, llaves o tubitos) que servirían para fumar la colilla de un cigarrillo sin filtro hasta el final sin quemarse?

15) ¿Tiene la persona papel para armar cigarrillos (en cajita o sueltos)?

16) ¿Utiliza colirios?

17) ¿Tiene manchas de cigarrillos en los dedos?

18) ¿Tiene feo olor, incluso en la vestimenta y en las sábanas?

19) ¿Tiene elementos que permitan picar la droga como, por ejemplo, hojas de afeitar, tarjetas duras o cuchillos?

20) ¿Tiene elementos que permitan aspirar la droga como, por ejemplo, bolígrafos sin tapas ni tanque, tubitos, pajitas o billetes enrollados?

21) Si su familiar estuviera fumando crack puede tener elementos como pipas pequeñas o de fabricación casera, latas de bebidas agujereadas, tubitos de metal, etc. Si estuviera inyectando posiblemente se detecten cigarrillos de tabaco desarmados dado que se utilizan el filtro, jeringas y algún recipiente pequeño, como cucharas o tapitas de bebidas, para preparar la droga.

22) ¿La nariz le sangra o gotea a menudo?

23) ¿Tiene dificultad para hablar?

24) ¿Sale con amigos que se drogan?

DESCARGAS EN PDF
TOCÁ LOS LINKS PARA DESCARGAR

Logo fundación manantiales

Links de Interes

Logo fundación manantiales
Chatea con nosotros