icono_argentina

Las redes sociales alimentan el riesgo de sufrir trastornos de la alimentación, como Bulimia y Anorexia entre las jóvenes

El uso de Instagram incrementa el riesgo de padecer Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) entre las jóvenes.

El uso de las redes sociales, como por ejemplo Instagram, aumentan el riesgo de padecer Trastornos de la Alimentación (TCA), como por ejemplo Bulimia y Anorexia entre las jóvenes. Así se desprende de las conclusiones de una revisión de estudios realizada por profesionales del máster en eSalud de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) y Ciencias de la Salud del Hub eSalud sin Bulos.

Este trabajo ha encontrado relaciones entre el uso de Instagram y la insatisfacción con el propio cuerpo de jóvenes y adolescentes que padecen TCA (Trastornos de la Conducta Alimentaria). Así, buscan publicaciones relacionadas con trastornos de la alimentación con el objetivo de mantener la motivación para seguir perdiendo peso o trucos para ocultarlo. Además, las chicas con cuenta de Instagram realizan ejercicio de manera más estricta y sistematizada que aquellas que no la tienen.

El análisis realizado advierte sobre grupos cohesionados y organizados que promueven el denominado «impulso por la delgadez» como un estilo de vida. Quienes hacen apología de estos TCA utilizan Instagram por su capacidad para viralizar imágenes y escriben deliberadamente mal hashtags que han sido prohibidos como #proana #proanorexia, #promia o #probulimia para evitar su suspensión.

«El infinito número de combinaciones posibles a la hora de crear hashtags hace muy difícil o incluso imposible vetarlas al mismo ritmo que se crean«, explica Desiré Montes Alamilla, autora de esta revisión. «De este modo, resulta imprescindible establecer medidas y herramientas que luchen contra los movimientos que hacen apología a la extrema delgadez y de conductas alimentarias nocivas«, añade la investigadora.

Carlos Bocanegra, integrante del Hub eSalud sin Bulos, iniciativa multidisciplinar creada por #SaludsinBulos basada en la tecnología para luchar contra los bulos de salud, afirma que «el uso de algoritmos de inteligencia artificial puede detectar patrones de publicación en las redes sociales, identificando contenido que conlleve algún riesgo para el usuario y reduciendo el perjuicio asociado al uso de estas«.

Decálogo para identificar información fiable sobre los Trastornos de la Alimentación (TCA)

Los usuarios y profesionales del Hospital de Día de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona elaboraron recientemente un decálogo para identificar información fiable y segura acerca de los TCA en el entorno digital, en colaboración con #SaludsinBulos:

  • Verifica quién es el autor y revisa la fecha de publicación.
  • No te fíes de los titulares llamativos.
  • Fíjate en el formato y diseño de la información.
  • Observa las faltas de ortografía y el tipo de lenguaje.
  • Investiga la fuente de la información (profesional acreditado, medios de comunicación serios, entidades de referencia u organismos oficiales).
  • Acuérdate de que cuando hablamos de salud, la evidencia científica es la prueba de la eficacia y seguridad.
  • No te creas todo lo que ves.
  • Las fotos suelen estar retocadas con filtros o Photoshop.
  • Comprueba cómo te hace sentir lo que lees. Las noticias falsas pueden condicionar tus emociones.
  • Desconfía de las recetas milagro y de la información que te quiere vender algo.
  • Ten en cuenta que las dietas y los medicamentos siempre son recetados por profesionales colegiados especializados.
  • Asegúrate de que la información se ha publicado en otros medios, y contrástala con fuentes oficiales.

Uno de los objetivos de #SaludsinBulos es concienciar a los jóvenes sobre fuentes fiables de información en salud y por ello organizaremos actividades educativas en colaboración con instituciones vinculadas a la educación y la protección a la infancia y adolescencia.

Fuente: IMmedico

DESCARGAS EN PDF
TOCÁ LOS LINKS PARA DESCARGAR

Logo fundación manantiales

Links de Interes

Logo fundación manantiales

Test Interactivo

Logo fundación manantiales
1) ¿Su familiar parece retraído, deprimido, cansado y descuidado en su aspecto personal?

2) ¿Lo nota hostil y falto de cooperación?

3) ¿Se han deteriorado las relaciones de la persona con otros miembros de la familia?

4) ¿Ha dejado a sus antiguos amigos?

5) ¿No le va bien en la escuela? ¿Ha empeorado las notas o la asistencia es irregular? ¿Llega tarde al trabajo, falta frecuentemente?

6) ¿Ha perdido interés por los pasatiempos, los deportes u otras actividades?

7) ¿Han cambiado sus hábitos de comer o de dormir?

8) ¿Usa desodorantes o perfumes para tapar algún olor?

9) ¿Tiene actitudes beligerantes ante sus preguntas o reclamos?

10) ¿Tiene las pupilas dilatadas? ¿Tiene los ojos colorados?

11) ¿Tiene conversaciones telefónicas o encuentros con desconocidos?

12) ¿En su casa faltan objetos de valor? ¿Tiene su familiar una necesidad creciente de dinero?

13) ¿Está más pálido de lo habitual? ¿Su aspecto esta mas descuidado?

14) ¿Encuentra usted cajitas de fósforos agujereadas en el centro del lomo del envase o cualquier otro artefacto (bolígrafos, llaves o tubitos) que servirían para fumar la colilla de un cigarrillo sin filtro hasta el final sin quemarse?

15) ¿Tiene la persona papel para armar cigarrillos (en cajita o sueltos)?

16) ¿Utiliza colirios?

17) ¿Tiene manchas de cigarrillos en los dedos?

18) ¿Tiene feo olor, incluso en la vestimenta y en las sábanas?

19) ¿Tiene elementos que permitan picar la droga como, por ejemplo, hojas de afeitar, tarjetas duras o cuchillos?

20) ¿Tiene elementos que permitan aspirar la droga como, por ejemplo, bolígrafos sin tapas ni tanque, tubitos, pajitas o billetes enrollados?

21) Si su familiar estuviera fumando crack puede tener elementos como pipas pequeñas o de fabricación casera, latas de bebidas agujereadas, tubitos de metal, etc. Si estuviera inyectando posiblemente se detecten cigarrillos de tabaco desarmados dado que se utilizan el filtro, jeringas y algún recipiente pequeño, como cucharas o tapitas de bebidas, para preparar la droga.

22) ¿La nariz le sangra o gotea a menudo?

23) ¿Tiene dificultad para hablar?

24) ¿Sale con amigos que se drogan?

Chatea con nosotros